Viajar de Madrid a Valencia en 20 minutos a casi 1.000 km/h

  • Una empresa española trabaja con vehículos similares a trenes que levitan por tubos de los que se ha retirado todo el aire.

La velocidad del avión con la comodidad del tren o del metro. La promesa de ‘hyperloop’ lleva años sobre la mesa y son pocas las compañías que trabajan para hacerla realidad. De las seis que existen en todo el planeta una es española. Se trata de Zeleros, nacida en la Universitat Politècnica de València, y que en 2016 se hizo con dos galardones en la primera competición de ‘hyperloop’ auspiciada por SpaceX al mejor diseño de concepto y al mejor subsistema de propulsión/compresión.

David Pistoni es el CEO de una compañía que nació como un proyecto universitario y que hoy “emplea a 40 personas a tiempo completo” mientras lleva a cabo diferentes colaboraciones con firmas de la entidad de Altran o de Siemens. Para los que todavía no conozcan la tecnología, ‘hyperloop’ pretende crear un medio de transporte en el que vehículos similares a trenes o metros levitan por tubos en los que se ha retirado prácticamente todo el aire. La ausencia de rozadura contra el aire unida a la falta de raíles permitirá, según la teoría, alcanzar velocidades cercanas a los 1.000 kilómetros por hora.

Fuente: El Confidencial. Blog Hacia un futuro mejor. *Jaume Esteve  14/10/2019

Ver noticia completa

Ford implanta una coreografía para robots en la línea de montaje del Fiesta

Ford ha implantado por primera vez un equipo de robots colaborativos (cobots)que trabajan junto a ingenieros en Colonia (Alemania) para asegurar que cada Ford Fiesta tenga un acabado perfecto. Los seis cobots completan una secuencia coreografiada para lijar toda la superficie del chasis en solo 35 segundos. La iniciativa no sustituye a los empleados, sino que permite a los operadores utilizar su tiempo en tareas más complejas y evitar que sufran el estrés asociado a la realización de tareas repetitivas.

“Los cobots pueden notar cuándo se necesita aplicar más fuerza, igual que nosotros, y pueden llegar más fácilmente a lugares de difícil acceso, como el centro del techo”, afirma Dennis Kuhn, ingeniero jefe de Fabricación de Paint Shop Ford Europa.

Cada cobot es un UR10, de Universal Robots, el mismo tipo que se utiliza también en la industria de equipos de audio para pulir altavoces y subwoofers de alto rendimiento. En la planta de pintura de Ford, incorporan una capa flexible y suave impresa en 3D entre el brazo robótico y el papel de lija que permite que el cobot trabaje con la misma precisión y destreza que una mano humana.

Fuente: AutoRevista, 4/10/2019

Ver noticia completa