Un solo coche autónomo sirve para reducir los atascos fantasma

A veces se argumenta que los beneficios a largo plazo de los coches autónomos, como carreteras más seguras, podrían no dejarse sentir con demasiada fuerza hasta que los vehículos robóticos representen la mayoría del tráfico. Hasta que suceda, esos impredecibles trozos de carne que llamamos humanos seguirán ejerciendo sus propios efectos sobre el tráfico, como, por ejemplo, provocar accidentes.

Sin embargo, un nuevo estudio de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign sugiere que la adición de tan solo un pequeño número de coches autónomos podría aliviar la congestión del tráfico. (…)

Los resultados del equipo demuestran que el control inteligente que ejerce un vehículo autónomo sobre su velocidad cuando se empieza a propagar el atasco fantasma permite reducir el número de frenados en toda la cadena de tráfico posterior. Los números son impresionantes: la presencia de un único coche autónomo reduce la desviación típica de velocidad de todos los automóviles del atasco en alrededor de un 50%. Asimismo, el número de frenazos bruscos se ve reducido de nueve por vehículo y kilómetro recorrido a 2,5 como máximo, y a veces hasta prácticamente cero.

Fuente: MIT Technology Review – 18/05/2017 * Jamie Condliffe

Ver noticia completa

El primer barco eléctrico estará listo el año que viene

Las empresas noruegas Kongsberg y Yara han anunciado recientemente un acuerdo para diseñar y construir el primer buque del mundo autónomo y de cero emisiones. El Yara Birkeland, como se llamará este buque, será el primer feeder de contenedores con propulsión exclusivamente eléctrica, tal y como informan desde Anave.

Las empresas prevén que entre en servicio en la segunda mitad de 2018 para el transporte de mercancía desde la planta de producción de Yara (productora de fertilizantes), en Porsgrunn, a los puertos de Brevik y Larvik, en Noruega.

En una primera etapa, el buque tendrá gobierno convencional, pero a partir de 2019 estará dirigido por control remoto y se espera que desde 2020 lleve a cabo sus servicios de manera totalmente autónoma.

Fuente: Logística Profesional.com – 16/05/2017

Ver noticia completa

Las ciudades del mañana cambian el coche por el peatón

La literatura, el cine y las predicciones de muchos gurús tecnológicos han provocado que cuando uno piensa en la ciudad del futuro se la imagine plagada de coches voladores, edificios que se adaptan al clima y sensores que miden cada movimiento de los ciudadanos. Aunque ese escenario podría llegar algún día, la realidad más inmediata de las ciudades del futuro, las que aspiran ser más sostenibles y lograr el título de smart cities, no se basa en una transformación tan revolucionaria, sino en cambios más cotidianos. Frente a la modernización tecnológica, uno de los enfoques dominantes consiste en repensar los espacios mediante la replanificación del transporte y el uso del suelo.

Esto es justo lo que propone el proyecto Supermanzanas de Barcelona (España). Este término consiste en crear “una unidad urbana mayor que una manzana de casas, pero más pequeña que un barrio”, según la propia descripción del proyecto. De esta forma, las actuales manzanas del Ensanche de la Ciudad Condal pasarían a agruparse en núcleos de nueve, lo que daría como resultado unidades urbanas de unos 160.000 metros cuadrados.

Dentro de ellas, los coches quedarían prácticamente desterrados, ya que el acceso estaría limitado a residentes que solo podrían circular a un máximo de 10 kilómetros/hora. Según datos de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, la superficie que la ciudad dedica a movilidad se reduciría en un 45%, pasando de 1.483,6 hectáreas a 815 hectáreas.

Fuente: MIT Technology Review, 28/04/2017 * José Carlos Sánchez

Ver noticia completa