Así es la moto eléctrica que nunca se cae

Estamos acostumbrados a que las tecnologías más innovadoras se usen en desarrollos científicos y aeroespaciales, pero no a que puedan estar presentes en nuestro día. Pues bien, eso es exactamente lo que pasará con AEV (Autobalanced Electric Vehicle).

AEV es una moto 100% eléctrica que combina las ventajas propias de una moto con la incuestionable seguridad de un coche. El motivo es sencillo: AEV no se cae. Da igual que la inclines o incluso que tengas un accidente; en ningún caso se va a caer. Y es que esta moto dispone de una tecnología espacial para desarrollar un sistema de giroscopios, idénticos al que usan los satélites para geoposicionarse, e implantarlo en la moto AEV. Si la moto tiene un accidente, los giroscopios absorberán la energía y conseguirán mantener el equilibrio. Estamos en definitiva, ante un vehículo deportivo eléctrico, equilibrado, cerrado y totalmente seguro.

Fuente: El Confidencial, 23/02/2017

Ver noticia completa

“Transformación digital e Industria 4.0”: ¿Qué nos depara el futuro inmediato?

“El 47% de los 400 millones de empleos que hay en Estados Unidos son de alto riesgo”. Así de rotunda es la conclusión de un estudio realizado por los autores Frey y Osborne tras analizar una detallada clasificación de 702 ocupaciones en Estados Unidos. Elaboraron una lista en función de su probabilidad de ser reemplazadas por “ordenadores”, obteniendo que más de un 45% podría ser sustituido por un robot en un futuro no muy lejano.

Otros estudios recientes anuncian que los cambios provocados por la computerización, la digitalización y la robotización se perciben como una amenaza más real que nunca.

Existen experiencias reales que hace unos años no pensaríamos que pudiesen tener éxito, como por ejemplo Amelia, la secretaria virtual de Ipsoft, coches que no necesitan conductor y un largo etc.

Las personas que más amenazadas tienen su puesto de trabajo son aquellas que hacen un trabajo repetitivo o rutinario, fácilmente replicable por un programa y aquellos que se dedican a obtener y manipular información para obtener conclusiones. Sectores como la banca, transporte, fabricación, puestos administrativos, contables, etc. sugieren estar en el foco que nos ocupa.

Sirva como ejemplo concreto el siguiente: pocos predijeron la victoria de Donald J. Trump. Sin embargo, un sistema de Inteligencia Artificial de India que procesó 20 millones de datos de Google, Facebook y Twitter, sí que hizo esa predicción y además también predijo el resultado en las tres anteriores elecciones.

Fuente: Expansión, 22/02/2017 * José Enrique Albadalejo

Ver noticia completa

¿Cómo funcionan los llamados cruces inteligentes?

La siniestralidad en el tráfico está aumentando, y hay que tomar medidas para invertir la tendencia. Un mes después de confirmar un mal año en cuanto a cifras de fallecidos en accidentes de tráfico, la Dirección General de Tráfico (DGT) lanza un paquete de medidas urgentes para mejorar la seguridad vial en las carreteras españolas.

Las carreteras secundarias es donde más siniestralidad se registra debido, entre otros factores, a la alta presencia de cruces entre distintas vías, lo que aumenta la posibilidad de una colisión frontolateral. Por este motivo, una de las primeras medidas se centrará en las confluencias más peligrosas en carreteras convencionales. Allí se van a instalar hasta 45 cruces inteligentes, un sistema de señalización dinámica que avisa de la presencia de vehículos en dichas intersecciones.

En España ya hay cuatro cruces inteligentes funcionando desde el pasado mes de abril. Concretamente, se localizan en León (en la N-VI, en el punto kilométrico 399); Madrid (en la N-VI, pk 56); Navarra (N-113, pk 78) y A Coruña (N-634, pk 676). En estos cuatro puntos se concentraron 48 accidentes entre 2012 y 2014, con el resultado de 3 fallecidos y 74 heridos. En esta ocasión, la DGT seleccionó estas localizaciones por su peligrosidad, pero también por disponer de una configuración más adecuada para la colocación de estos sistemas. Tráfico todavía no ha informado de dónde se instalarán los 45 nuevos cruces inteligentes, pero se aplicarán criterios de selección similares.

Fuente: 20 Minutos, 16/02/2017 * Race

Ver noticia completa

Universitarios españoles diseñan el tren que ‘vuela’ a 1.000 km/h

Un equipo de universitarios españoles sigue en la carrera por el diseño de Hyperloop, el tren más veloz del mundo que el millonario empresario Elon Musk -cofundador de Paypal, Tesla Motors o SpaceX- comenzó a pergeñar en 2012. Cinco estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), dirigidos por Vicente Dolz, un ingeniero aeroespacial apasionado de la ciencia y la tecnología, se embarcaron hace más de un año en la aventura de diseñar el medio de transporte del futuro. Ahora el equipo se ha ampliado a 30 personas y en verano presentarán a la competición de Musk un prototipo completo del tren.

Fuente: El País, 15/02/2017 * Cristina Vázquez

Ver noticia completa

Tesla tendrá 100 puntos de recarga en España este año

España avanza poco a poco en los planes de expansión de Tesla. La compañía ya tiene instalados unos 87 puntos de recarga de sus vehículos repartidos por el país y pretende alcanzar los 100 cargadores este año, según los datos facilitados por la compañía y los disponibles en su página web.

Pasará de ocho supercargadores en 2016 a tener 22 disponibles en toda España a finales de este año, según sus cifras aunque la automovilística apunta que “se trata de planes” y que “las ubicaciones y los plazos pueden variar”. La compañía despliega su red para atender a su potencial clientela en el país pero también, y sobre todo, para los clientes europeos que quieran atravesar la Península en sus vehículos Tesla.

De este modo, Tesla pone a disposición de sus clientes tres maneras de recargar las baterías de sus Model X y Model S, los vehículos a la venta en este momento. Los vehículos superan los 400 kilómetros de autonomía en eléctrico. De momento, en España solo se pueden comprar Tesla a través de su página web. Está previsto que abran sus primeras tiendas en Madrid y Barcelona este año.

Fuente: Cinco Días, 13/02/2017 * Noemi Navas

Ver noticia completa

La automoción testa en Vigo un sistema de pilotaje inteligente para camiones

Mejorar la eficiencia de la logística en la industria viguesa de la automoción a través de las nuevas tecnologías y los sistemas de comunicación cooperativa C2X (de transmisión de información en tiempo real entre vehículos e infraestructuras viarias, por ejemplo, con la Dirección General de Tráfico). Es el objetivo del proyecto europeo Co-Gistics, liderado en Vigo por el Clúster de Empresas de Automoción de Galicia (Ceaga) y el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), en colaboración con 30 entidades públicas y privadas de ámbito comunitario, entre las que destacan las empresas de transporte Augusto Expres, Transportes Basadre, Transportes Alfonso y Ferlovi en sus rutas con el puerto vigués.

La semana pasada, la ciudad acogió una reunión de los socios del consorcio, en la que se presentó una demostración de los servicios implementados en el proyecto piloto de Vigo, a través de una ruta en un vehículo donde las diferentes infraestructuras (semáforos, intersecciones, etc.) ofrecían información al conductor a través de dispositivos móviles para mejorar la seguridad y eficiencia. Actualmente están operativas en Vigo 30 intersecciones cooperativas y 4 tramos de prioridad y con este demostrativo se evaluará cómo los operadores logísticos pueden mejorar la gestión de tráfico y flota.

Fuente: El Faro de Vigo, 07/02/2017 * José Carneiro

Ver noticia completa

La ciudad del mañana de Ford: aire puro, silencio y movilidad total

¿Cómo te imaginas las ciudades del futuro? Seguro que lo primero que se te viene a la mente son coches eléctricos autónomos circulando por las calles, dónde el ride sharing cobraría cada vez más protagonismo y no necesitaríamos coches en propiedad.

Seguro que tu imagen no diste mucho de la visión que ha presentado Ford en el Salón de Detroit, desarrollada por el equipo de Soluciones Urbanas -el único de este tipo en el sector automovilístico-. ¿Y qué es lo que Ford imagina? Grandes zonas ajardinadas, inmensas aceras para los peatones, y por supuesto, sin dejar de lado el transporte público: líneas de transporte subterráneo y en superficie algo entre el metro y los tubos de Futurama nos transportarán de la forma más eficiente de un punto a otro de la ciudad.

Fuente: Diario Motor, 5/02/2017 * Laura Bastón

Ver noticia completa

¿Cuándo tendrá Europa una infraestructura suficiente para el coche eléctrico?

Las ventas de coches eléctricos en España cerraron 2016 con 4.746 unidades matriculadas según datos de Anfac, si tenemos en cuenta tanto vehículos 100% eléctricos como híbridos enchufables. Hablamos de cifras discretas, sobre todo si tenemos en cuenta que los objetivos fijados en el Plan de Impulso a la Movilidad con Vehículos de Energías Alternativas impulsado por el Ministerio de Industria ascienden a 150.000 unidades matriculadas en 2020.

Sin embargo, es necesario decir que España ha establecido un nuevo récord de ventas, aumentando las cifras en un 51,48% respecto al año anterior y siguiendo con la tendencia ascendente de un mercado cada vez más maduro.

Fuente: Motorpasión Futuro, 2/02/2017

Ver noticia completa