Francia inaugura el primer tramo de carretera solar del mundo

Francia ha inaugurado este jueves el primer tramo de carretera solar del mundo en una vía local en Normandía (noroeste), que cuenta con 1 kilómetro de extensión y cuyo pavimento está compuesto por paneles solares especialmente sólidos. Se trata de un proyecto pionero con el que se prevé alimentar el alumbrado público de un pueblo de 5.000 habitantes.

Sin embargo, este que ha recibido las críticas de diversas organizaciones ecologistas que consideran su coste, 5 millones de euros, desorbitado para la cantidad de energía que puede producir. Varias organizaciones ecologistas consideran su coste desorbitado para la cantidad de energía que puede producir.

La ministra de Medio Ambiente, Ségolène Royal, la encargada de inaugurar la infraestructura, aseguró que se trata de una idea que va en la línea de la transición energética del país hacia las energías renovables.

Fuente: 20 Minutos, 22/12/2016 * EFE

Ver noticia completa

Las obras, factorías del futuro

Nos encontramos ante un nuevo escenario económico, social y tecnológico que obliga al sector industrial a reinventarse para poder adaptarse a esta nueva realidad. ¿Cómo será dicha transformación en el sector de la construcción? Irá, o debería ir, hacia la Construcción 4.0, que no es otra cosa que asimilar los principios de la Industria 4.0, esa cuarta revolución que está viviendo ya la industria manufacturera.

Pero, antes de asimilar los principios de la Industria 4.0, quizás la construcción debería primero parecerse más a una industria manufacturera. Industrializarse. Es complicado fijarse en la Industria 4.0 si aún no somos, al menos en la parte fabril, una industria. La industrialización de la construcción ha sido motivo de estudio de la comunidad académica.

Fuente: Heraldo, 21/12/2016 * David Díez

Ver noticia completa

El móvil que paga los peajes

Pagar con el móvil el pan, el periódico, el taxi, la cartera de piel que tanto le gusta o el transporte es, por fin, una realidad. Muchas empresas y establecimientos comienzan a cobrar de esta forma. Otras lo están pensando. Tal explosión será una realidad tarde o temprano y llegará a todos los sectores de la sociedad.

El último en sumarse a esta revolución es el pago por el uso de infraestructuras. El efectivo y la tarjeta de crédito en los peajes tienen los días contados, en la autopista Autema, perteneciente a Cintra, y que conecta Sant Cugat del Vallés con Manresa, pasando por Terrassa y Sant Vicenç de Castellet.

Fuente: El Mundo, 

Ver noticia completa

Estados Unidos conectará todos sus coches para evitar accidentes de tráfico

El Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos ha propuesto una normativa específica para desarrollar sistemas que permitan a los vehículos comunicarse con otros vehículos, con el fin de alertar y prevenir accidentes.

Los sistemas de comunicación entre vehículos (‘vehicle-to-vehicle’, V2V en inglés) permiten tener conocimiento situacional en 360 grados en carretera, lo que ayudará a incrementar la seguridad, como explica el DOT.

Las empresas automovilísticas deberán adoptar la nueva tecnología que establece el DOT para 2023. La normativa presentada por el DOT establece un sistema estándar de comunicación entre vehículos, para que todos los coches “hablen la misma lengua”, como recoge el comunicado.

Fuente: La Información, 

Ver noticia completa

Repostar en marcha

Uno de los mayores obstáculos para el despegue del coche eléctrico es la falta de suficientes puntos de recarga, que sumada a una todavía limitada autonomía de las baterías -de entre 150 y 200 kilómetros- desincentiva a muchos compradores. Pero, ¿y si no hiciera falta encontrar una electrolinera, aparcar, enchufar el vehículo y esperar un buen rato para que las baterías vuelvan a estar al cien por cien? ¿Y si el automóvil pudiera repostar en marcha, mientras circula por la carretera?

En esta línea trabajan diversos proyectos en distintos países. El año pasado ya se probaron unos tramos de autopista equipados para recargar coches en marcha en el Reino Unido, cuyas autoridades están elaborando planes para instalar estos dispositivos en vías rápidas cada 32 kilómetros, un programa en el que el Gobierno anterior al Brexit tenía intención de invertir 500 millones de libras (unos 700 millones de euros) durante cinco años. Habrá que ver si la nueva administración, mucho menos comprometida con el medio ambiente, y en la que hay incluso negacionistas del cambio climático partidarios de abandonar el Acuerdo de París, mantiene estos programas.

Fuente: Ecoavant, 12/12/2016 * Roger Font

Ver noticia completa

Soluciones inteligentes de Bosch para una mayor seguridad y eficiencia energética en la ciudad

Para el año 2050, más de seis mil millones de personas en todo el mundo vivirán en ciudades que necesitarán proporcionar a sus habitantes niveles crecientes de comodidad, eficiencia energética y seguridad. Esto va a requerir el empleo de conceptos completamente nuevos para la movilidad urbana y el uso sostenible de los recursos. La transformación de una ciudad en una smart city puede ayudar a satisfacer estas necesidades.

En el Smart City Expo World Congress 2016 de Barcelona, celebrado del 15 al 17 de noviembre, Bosch presentó soluciones y proyectos innovadores para ciudades inteligentemente conectadas que proporcionen a sus ciudadanos una mayor calidad de vida y, al mismo tiempo, que ahorren energía y costes operativos.

Fuente: Interempresas, 09/12/2016 * Redacción

Ver noticia completa